La faena vacuna creció un 4,2% interanual en abril: cuál fue el impacto de la inflación

La industria cárnica argentina registró en abril su segundo mes consecutivo de recuperación y alcanzó 1121 millones de cabezas

Por Agrofy

La faena de hacienda vacuna mostró signos de recuperación en abril de 2025, alcanzando 1121 millones de cabezas, lo que representa una suba del 4,2 % respecto al mismo mes del año anterior y del 1,7% en relación con marzo, corregido por días laborables. Este volumen ubicó a abril en el puesto 15 entre los últimos 46 abriles, una mejora significativa frente al puesto 22 que ocupó abril de 2024. Así lo indica un informe elaborado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA).

Mientras tanto, el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) mostró un alza del 2,8% en abril respecto a marzo, acumulando una inflación del 47,7% interanual. En el rubro cárnico, el precio del pollo entero fue el que más aumentó (8,8%), superando al de la carne vacuna, que promedió una suba del 4%.

El crecimiento estuvo acompañado por una mejora en el peso promedio en gancho de los animales, que alcanzó los 229 kilos, lo que impulsó la producción de carne vacuna a 257 mil toneladas res con hueso, un incremento del 5,7% interanual y del 2,1% mensual.

En el desglose por categorías, la faena de hembras creció 5,4 % anual, con un notable incremento del 7,8 % en vaquillonas. La participación de las hembras en la faena total se elevó al 48,1 %, por encima del umbral considerado sostenible para el mantenimiento del rodeo.

Del lado de la demanda, los datos son menos alentadores. Las exportaciones acumuladas del primer cuatrimestre cayeron 26,1% interanual, totalizando 230,94 mil toneladas. Esta baja estuvo fuertemente influenciada por la retracción de las compras chinas, que continúan siendo el destino principal de la carne vacuna argentina. En marzo, los ingresos por exportaciones descendieron a 197,4 millones de dólares, un 15 % menos tanto que en febrero como en marzo de 2024.

En el plano interno, el precio promedio de la hacienda en pie aumentó 56,2 % interanual, con los novillos liderando las subas (58,1%). Sin embargo, en abril se observó una baja mensual del 1,1%, atribuida a cambios en la composición de la hacienda comercializada. Los toros fueron la única categoría con una suba por debajo del promedio, con un 47% anual.

Así, el sector se encuentra ante un panorama dual: por un lado, la recuperación productiva y el freno en la inflación general; por otro, una demanda externa debilitada y un mercado interno que aún procesa el impacto de la pérdida de poder adquisitivo.

Seguir leyendo otras noticias