La provincia muestra en general un panorama diferente a la zona núcleo, más castigada por la sequía en este ciclo.
Fuente: Puntal
Las máquinas se están poniendo a punto y en la provincia de Córdoba hay grandes expectativas por la cosecha que empezó tímidamente en algunos lotes en la última semana, y que alcanzó recién al 1,5% de las hectáreas de maíz y el 1% de las de soja. Es que a diferencia de lo que ocurrió en buena parte de la zona núcleo, aquí los cultivos pudieron desarrollarse de buena forma y sortearon gracias a las lluvias de enero lo que fue el primer tramo del ciclo con bajas precipitaciones y la sequía posterior de febrero.
De esta manera, el último informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba muestra que al cierre del mes pasado, el 91% del maíz estaba en buena, muy buena o excelentes condiciones; mientras que para el caso de la soja, el porcentaje llega al 89 por ciento. El mismo porcentaje arrojó el sorgo, mientras que el maní, mostró un porcentaje del 98% y se prepara para otra gran campaña en la provincia. Todo eso mientras los precios a nivel internacional siguen elevados y con más fundamentos a partir del informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de esta semana que anticipó una menor área de siembre para la gruesa en ese país.
En el caso del maíz, se sembraron en Córdoba poco más de 2,5 millones de hectáreas y la Bolsa anticipa un rinde promedio de 76,7 quintales para cada una, lo que terminaría configurando una producción de 16,6 millones de toneladas.
En este ciclo fueron para soja 4,3 millones de hectáreas en Córdoba que tendrían en promedio un rendimiento de casi 31 quintales, lo que terminaría dando un resultado 13,2 millones de toneladas.
Por su parte, el sorgo viene en franca recuperación y se sembró en 120.600 hectáreas de la provincia que prometen rindes de alrededor de 50 quintales y una producción total de 385 mil toneladas. Por último, el maní aparece en otro gran año con 266 mil hectáreas implantadas y un promedio de rinde de 35 quintales, lo que terminaría arrojando un total de 894 mil toneladas en caja.
Pero lo cierto es que la cosecha viene algo demorada por cierto corrimiento del calendario, ya que en el ingreso al ciclo las lluvias fueron muy escasas, y ahora, cuando empiezan a tener madurez los cultivos, algunas lluvias de las útimas semanas dificultaron los trabajos en algúnos puntos del centro del país.
En ese sentido, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales porteña detalló que en general la cosecha de soja 2020-2021 logró avanzar hasta el momento apenas en el 1% del área sembrada, porque las cosechadoras no pueden ingresar ante la falta de suelos que soporten el peso de las máquinas.
“Lluvias relevadas a lo largo de la última semana demoran el inicio de las labores de cosecha de soja”, indicaron en el informe.
“Al momento solo el uno por ciento de la superficie apta fue recolectada. Ese valor representa una demora interanual de -7,1 puntos, como consecuencia de los excesos hídricos en gran parte del centro del área agrícola”, dijeron los autores del PAS.
La zona núcleo productiva, la provincia de Córdoba y el Centro-Norte de Santa Fe son las regiones más afectadas por las lluvias.
El rinde medio nacional de soja se ubica en 2.800 kilos por hectárea, con la provincia de Córdoba reportando resultados medios de 3.100 kilos y el norte de la provincia de Buenos Aires, rendimientos con mínimos de 1.200 kilos y máximos de hasta 5.000 kilos.
“Las condiciones agroclimáticas de la próxima semana serán determinantes para que las labores de trilla cobren fluidez sobre la región agrícola”, sostuvo el PAS.
En el caso de maíz con destino a grano comercial, las labores de recolección cubren el 7,9 % del área apta, luego de relevar un avance intersemanal de apenas 0,9 puntos porcentuales en la cosecha.
Los rindes registrados en lotes tempranos se mantienen por debajo de las expectativas iniciales.
“Frente a este panorama, mantenemos la proyección de producción de 45 millones de toneladas de maíz con destino grano comercial para la actual campaña, 6,5 millones menos que en el ciclo anterior”, manifestaron los especialistas.
Por otro lado, la cosecha de sorgo granífero también sufre una demora interanual de -2,6%, mientras ya se recolectó el 9,6% del área apta a nivel nacional. Los rendimientos se mantienen cercanos a los promedios históricos en cada zona.
Por su parte, el progreso intersemanal en la cosecha de girasol fue de 10,4 puntos porcentuales y ya cubre el 84,4% del área apta.
Según el reporte, en comparación al ciclo previo, se registra un adelanto interanual de 1,6 puntos a nivel nacional, debido fundamentalmente al adelanto de entre 13 y 18 puntos registrado sobre las regiones del sur de Buenos Aires.
En cuanto al rinde promedio nacional de girasol, asciende a 2.160 kilos por hectárea, el cual permite sostener la actual proyección de producción en 2,7 millones de toneladas de la Bolsa de Cereales porteña.