Exportaciones de granos fueron récord en Córdoba, pero las agroindustriales cayeron a un piso desde 2006

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email

En 2020, por segundo año consecutivo los productos primarios trajeron más dólares que las manufacturas de origen agropecuario.

Fuente: AgroVoz

Entre productos primarios (PP) y manufacturas de origen agropecuario (MOA), el campo cordobés aportó el año pasado 6.950 millones de dólares por exportaciones, un 5,4 por ciento menos que en 2019, cuando fueron 7.350 millones de dólares.

Así lo muestra un informe elaborado por la Agencia ProCórdoba en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Pero al desagregar al interior de estos guarismos, se observa que la tendencia a la primarización de las exportaciones se profundizó en el marco de la pandemia de Covid-19.

Sucede que, mientras que el monto que ingresaron los granos sin procesar fue récord, las MOA cayeron hasta su peor cifra desde 2006.

Productos primarios

Fueron casi 4.000 millones de dólares (3931,5 millones para ser exactos) los que se exportaron de cereales, oleaginosas y otros productos que pasaron directo del campo hacia el barco, sin una transformación industrial en el medio.

Este valor está 2,7 por ciento por encima de los 3.828,7 millones de dólares de 2019, que era la máxima marca histórica. El podio de los mejores años para este rubro se completa con 2008: 3.512 millones de dólares.

El trigo y el maíz están a la cabeza en este contexto: la categoría “cereales” sumó 2.457 millones de dólares, un 2,5 por ciento más que en el ciclo anterior.

Las “semillas y frutos oleaginosos” (fundamentalmente soja) adicionaron 1411,5 millones, con una suba interanual del 2,2 por ciento.

Con mucha menor incidencia sobre el total, también mostraron buenos números la miel, con 20,5 millones de dólares (49,8 por ciento más que en 2019) y “hortalizas y legumbres sin elaborar”, con 39.35 millones (41,64 por ciento).

Manufacturas agroindustriales

Las MOA, en cambio, apenas superaron los 3.000 millones de dólares. Fueron concretamente 3.018,38 millones, 14,2 por ciento por debajo de los 3.520 millones del ejercicio anterior.

Fue además la peor cifra desde 2006, cuando este rubro había totalizado 2.387,9 millones. El mejor período para las MOA cordobesas fue entre 2011 y 2016, con un promedio anual por encima de los 4.000 millones de dólares.

En la caída de 2020 talló con fuerza el desplome del 18,35 por ciento de “residuos y desperdicios de la industria alimenticia”, la categoría que agrupa a los envíos de pellets y harinas, que redujo su aporte de 1.906,9 millones de dólares a 1.556,95 millones.

Del mismo modo, “grasas y aceites” pasó de 879,3 millones de dólares a 837,1 millones; es decir, una baja del 4,8 por ciento.

Después hubo también otros subrubros importantes con una fuerte reducción: el garbanzo lleva dos cosechas con malos números que se reflejaron en un derrumbe del 77,7 por ciento en “preparados de legumbres, hortalizas y frutas”, desde los 246,17 millones de dólares de 2019 a solo 55 millones de dólares el año pasado.

Asimismo, las carnes que habían llegado a 68,3 millones de dólares en 2019, bajaron 12,3 por ciento, a 59,8 millones.

En el costado positivo, los “productos de molinería y preparaciones a base de cereales, harina, fécula o leche, productos de pastelería”, incrementaron sus exportaciones 80,75 por ciento, de 57,2 millones de dólares a 103,5 millones.

Además, se destacaron los lácteos, al alcanzar los 300 millones de dólares, 26,12 por ciento por encima de los 234 millones de dólares del año previo.

Destinos

En lo que respecta a los principales compradores de los productos que salen del campo argentino:

Granos. En 2020 encabezó China con 542 millones de dólares (14,2 por ciento de participación), seguida por Vietnam (420 millones, 11 por ciento), Países Bajos (312 millones, 8,1 por ciento), Egipto (263 millones, 6,9 por ciento) y Brasil (201 millones, 5,2 por ciento). El top ten se completa con Argelia, Perú, Chile, Corea y Malasia.

Agroindustriales. En primer lugar se ubicó Chile, con 180,6 millones de dólares y una participación del 25,4 por ciento. Por detrás se escalonaron Brasil (112,7 millones, 15,8 por ciento), China (89,6 millones, 12,6 por ciento), Bolivia (62,8 millones, 8,8 por ciento) y Argelia (54,1 millones, 7,6 por ciento). El decálogo de principales destinos en este rubro se completa con Rusia, Uruguay, Estados Unidos, Irlanda y Paraguay.

Seguir leyendo otras noticias